LA
ILUSTRACIÓN:
1 1..
El S.XVIII europeo. El inicio de la
modernidad.
·
Socialmente:
-consolidación
de la burguesía.
-sociedad
de clases.
·
Económicamente:
-proceso
de idustrialización.
·
Políticamente:
-régimen:
Despotismo ilustrado que consistía en acelerar el progreso económico y cultural
de los pueblos, fomentar la educación y alcanzar el bienestar de los
ciudadanos.
·
Culturalmente:
-la
razón se convierte en el motor de la sociedad.
-la
luz será la metáfora de esta razón (por
eso Siglo de las Luces o Ilustración.
2.Marco histórico español:
·
Política:
-Carlos
II muere.
-
Guerra de sucesión entre castellanos, partidarios del candidato francés, duque
de Arjou, y los aragoneses, partidarios de Carlos de Austria.
-Fin
de la guerra, firma del tratado de Utrecht donde España pierde los territorios
españoles de Italia y Países Bajos.
-Se
unen los dos reinos peninsulares en uno con capital en Madrid.
·
Pensamiento:
El
pensamiento ilustrado tardó en llegar:
-Estructura
social desequilibrada: masa rural se enfrentaba a una clase noble.
-Índices
de alfabetización muy bajos.
-Renovación
cultural, científica y técnica fue lenta.
-
Nuevas ideas, reinado de Fernando VI y Carlos IV.
·
Socialmente:
-Movimientos
de población hacia poblaciones con un auge económico. También zonas como Andalucía
donde Cádiz se convertiría en el centro del comercio con América desbancando a
Sevilla.
-La
clase media aumenta.
-Revaloración
del concepto de trabajo y de la educación.
-Se
plantea la enseñanza como un servicio público dirigido por el Estado.
-Universidad:
reformas que conducen a su modernización.
-Pablo
de Olavide, llevó a cabo el Plan General de Estudios de 1768, donde daban las
asignaturas de Filosofía y la Teología.
3.
La literatura española en el siglo XVIII.
·
Periodo poco uniforme en el que se desarrollan
estáticas diferentes.
·
Estilos:
-Posbarroco:
continúa en el barroco pero con una visión más optimista.
-Rococó:
arte juguetón y superficial que aboga por el buen gusto, la coquetería, la
gracia y el ingenio.
-Neoclasicismo:
_didactismo,
búsqueda de un arte reflexivo sustentado en la razón.
_imitación
de los clásicos, vuelta a la regla de las tres unidades en el teatro. La novela
apenas se cultiva.
-Prerromanticismo:
anuncia la llegada del estilo romántico. Se mezcla la razón con una
ambientación romántica (paisajes nocturnos, temas fúnebres, etc.) a veces con
notas de crítica social y política.
4.
La prosa. El ensayo.
·
Género prosístico más importante del siglo
XVIII.
·
Finalidad utilitaria y didáctica.
·
La prosa de este periodo no busca la emoción
del lector sino la reflexión.
·
Estilo llano, directo, sin artificios ni
ambigüedades.
·
El español como lengua de la ciencia y de la
filosofía. El latín se seguiría empleando hasta 1813.
4.1. Autores:
1. Benito
Jerónimo Feijoo: empleó la prensa periódica como su canal idóneo de
divulgación. Obra importante: Teatro Crítico Universal.
2. Gaspar Melchor
de Jovellanos: escritos políticos de elevada calidad literaria: Memoria
para el arreglo de la policía de espectáculos. Informe sobre la Ley Agraria.
3. José
de Cadalso.
·
Principal prosista de la época. Precursor del
Romanticismo.
·
Obras:
-Los
eruditos a la violeta: Sátira contra los falsos intelectuales.
-Cartas
marruecas: colección de 91 epístolas en las que reflexiona sobre la sociedad y
cultura española.
-Noches
lúgubres: publicada tras su muerte por entregas en el Correo de Madrid.
5. El teatro:
·
Los ilustrados pretendían volver a un teatro
que siguiera la regla de las tres unidades.
·
Búsqueda de verosimilitud, personajes y
conflictos universales de los que extraer una enseñanza útil.
·
No obtuvo el favor del público.
5.1. Autores:
1. Tomás de Iriarte:
preocupación por el tema de la educación (El señorito mimado, La señorita
malcriada)
2. Jovellanos: Cultiva la
comedia sentimental. Obras teatrales en las que se unen contenidos desgraciados
con finales felices, al gusto de los prerrománticos. Incorpora un lenguaje con
un vocabulario científico o filosófico, protagonismo de un personaje de baja
condición social, sensibles y ejemplares. Finalidad: educar conmoviendo. Obra:
El delincuente honrado.
3. Leandro Fernández de
Moratín:
-Impulsor del género del
sainete, breve pieza dramática de carácter humorístico y popular.
-Creador por excelencia de
la comedia neoclásica que respetaba la regla de las tres unidades.
-Tema fundamental de su
obra: la educación de la juventud en su época.
-Rasgo importante: su visión
de los jóvenes enamorados que reprimían sus pensamientos y sentimientos delante
de los mayores por la severidad con que habían sido educados. Este es el tema
de su obra El sí de las niñas.
EL SÍ DE LAS NIÑAS:
·
Argumento: Joven comprometida con hombre
mayor de cuyo sobrino está enamorada.
·
Rasgos:
-Respecto
de la regla de las tres unidades:
-Unidad
de acción: la comedia presenta una acción principal.
-Unidad
de lugar: la acción se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares.
-Unidad
de tiempo: empieza a las 19 de la tarde y termina a las 5 de la madrugada.
·
Temas:
-Ley
que obligaba a los hijos menores de 25 años a respetar la decisión paterna
sobre su casamiento.
-Respeto
a las normas sociales.
-Conflicto
de la autoriedad paterna.
-El
papel de la mujer en la sociedad y el derecho a su educación.
-Derecho
al casamiento por amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario