viernes, 15 de junio de 2018

TEXTO EXPOSITIVO


TEXTO EXPLICATIVO DE LA FORMACIÓN DE PALABRAS Y RELACIONES SEMÁNTICAS.
Sara Lozano Llorente

''La liebre y la tortuga''
En este texto vamos a analizar explicativamente las relaciones semánticas y la formación de palabras con ''la liebre y la tortuga''.
Primero vemos las palabra que se repiten como por ejemplo: liebre (en las líneas 1,4,6,8,10,13,16,18,21,23, y 25), tortuga (líneas 2,3,4,5,13,15,18,20,22 y 24), decía (líneas 1 y 4), carrera (en las líneas 7,9,11,12 y 24), camino (líneas 12,16,22), veloz (2,15,19) y apuesta (en las líneas 6 y 9).
Después observamos las palabras derivadas que son aquellas que añadiéndole prefijos, sufijos e interfijos. Se añaden delante del lexema o raíz de la palabra, las palabras que hemos encontrado han sido las siguientes: apuesta (línea 6), ganarte (línea 7), ganarle (línea 14), nuevamente (línea 19), detenerse (línea 21) y olvidaría (línea 25).
A continuación localizamos las palabras compuestas, son a las que añadimos dos o más palabras simples, osea, por dos o más lexemas, las palabras que hemos encontrado son: constantemente (línea 2), reunieron (línea 11), burlarse (en la línea 18), y nuevamente (en la línea 19).
En cuarto lugar vemos un campo semántico que es el de animales en el que aparece las palabras de liebre y tortuga en las líneas 3 y 4.
Y, por último, las palabras sinónimas y antónimas, en el caso de las sinónimas aparecen veloz/prisa (en las líneas 2 y 3), velocidad/veloz (líneas 2 y 21), ligereza/prisa (líneas 3 y 13), pero en el caso de los antónimos salen las palabras despacio/veloz (ambas en la línea 15) y lenta/veloz (las dos en la línea 2).

HOJAS CORNELL ROMANTICISMO


EL ROMANTICISMO:
·         Primera mitad del S.XIX en Europa y América.
·         Exalta la libertad y los sentimientos.
·         La razón no tiene lugar.
·         Expresa con absoluta libertad los sentimientos, sueños, ideales, fantasías del ser humano…

    1.    Marco histórico. Primera mitad del S. XIX.

·         Guerra de la independencia (1808)
·         Promulgación en Cádiz de la constitución de 1812.
·         Sube al trono Fernando VII (1814) que impondrá un régimen absolutista.
·         Persecución de los defensores del liberalismo.
·         Exiliados que se marchan a lugares donde predominaba la estética romántica.

Marco histórico. Primera mitad del S. XIX.

·         Trienio liberal (1820-1823): El rey decide atacar la constitución.
·         El rey deroga la ley sálica.
·         Guerra carlista-isabelinos (liberales que defendían la separación de poderes) y carlistas (partidarios del Antiguo Régimen, absolutismo).
·         Reinado de Isabel II: (1833-1868).
·         1835 y 1845: Vuelven los exiliados y se produce una eclosión definitiva del romanticismo.
·         Nueva forma de concebir el mundo basada en la defensa del conocimiento irracional y la intuición .
·         Surgen los movimientos nacionalistas propios del siglo XIX como la Reinaxença catalana o el Rexurdimento gallego.
·         El Romanticismo empezó siendo una discusión teórica, con artículos provocaron una polémica entre los defensores de las nuevas ideas y detractores de las mismas..

     2.    Características literarias.

·         Ruptura con el Neoclasicismo.
  
-       Frente al concepto arsénico de la realidad del neoclasicismo, los románticos hablan de una existencia conflictiva, dinámica y en constante evolución.
-        Mostrarán paisajes agrestes (mar, tormenta, ruinas, bosques, cementerios…).
-       El arte como expresión de sentimientos.

·         Nueva concepción del individuo.

-       El yo se convierte en el centro de la creación. El conocimiento, el absoluto.
-       La imposibilidad de conseguir el absoluto provoca un enfrentamiento con la realidad que puede acabar en el suicidio.
-       Los personajes se sienten atraídos por el sentimiento y lo sobrenatural.

·         Búsqueda de una nueva realidad (escapismo).

-       Búsqueda de un nuevo mundo acogedor al que se llega por la fantasía.
-       Nuevos mundos que residen en el pasado (Edad Media), lugares alejados y exóticos (paisajes, animales) o en el ámbito del inconsciente (sueño, misterio…).

2.1  Temas románticos:

·         Individualismo y exaltación del yo.
·         Evasión en el tiempo y en el espacio.
·         Los sentimientos personales.
·         La lucha infructuosa del héroe romántico contra la sociedad, la moral y el destino, incluso contra Dios.

2.2  Estilo romántico.

·         Mezcla de géneros y estilos.
·         Ambientación romántica típica, el paisaje no solo es un marco sino que se convierte en confidente y reflejo de los estados de ánimo del yo.
·         Presencia de lo sobrenatural.
·         Premotismo: Intensidad emocional.




HOJAS CORNELL ILUSTRACIÓN


LA ILUSTRACIÓN:
1 1..   El S.XVIII europeo. El inicio de la modernidad.
·        Socialmente:
-consolidación de la burguesía.
-sociedad de clases.
·        Económicamente:
-proceso de idustrialización.
·        Políticamente:
-régimen: Despotismo ilustrado que consistía en acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos, fomentar la educación y alcanzar el bienestar de los ciudadanos.
·        Culturalmente:
-la razón se convierte en el motor de la sociedad.
-la luz  será la metáfora de esta razón (por eso Siglo de las Luces o Ilustración.

   2.Marco histórico español:
·        Política:
-Carlos II muere.
- Guerra de sucesión entre castellanos, partidarios del candidato francés, duque de Arjou, y los aragoneses, partidarios de Carlos de Austria.
-Fin de la guerra, firma del tratado de Utrecht donde España pierde los territorios españoles de Italia y Países Bajos.
-Se unen los dos reinos peninsulares en uno con capital en Madrid.
·        Pensamiento:
El pensamiento ilustrado tardó en llegar:
-Estructura social desequilibrada: masa rural se enfrentaba a una clase noble.
-Índices de alfabetización muy bajos.
-Renovación cultural, científica y técnica fue lenta.
- Nuevas ideas, reinado de Fernando VI y Carlos IV.
·        Socialmente:
-Movimientos de población hacia poblaciones con un auge económico. También zonas como Andalucía donde Cádiz se convertiría en el centro del comercio con América desbancando a Sevilla.
-La clase media aumenta.
-Revaloración del concepto de trabajo y de la educación.
-Se plantea la enseñanza como un servicio público dirigido por el Estado.
-Universidad: reformas que conducen a su modernización.
-Pablo de Olavide, llevó a cabo el Plan General de Estudios de 1768, donde daban las asignaturas de Filosofía y la Teología.

   3.   La literatura española en el siglo XVIII.
·        Periodo poco uniforme en el que se desarrollan estáticas diferentes.
·        Estilos:
-Posbarroco: continúa en el barroco pero con una visión más optimista.
-Rococó: arte juguetón y superficial que aboga por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio.
-Neoclasicismo:
_didactismo, búsqueda de un arte reflexivo sustentado en la razón.
_imitación de los clásicos, vuelta a la regla de las tres unidades en el teatro. La novela apenas se cultiva.
-Prerromanticismo: anuncia la llegada del estilo romántico. Se mezcla la razón con una ambientación romántica (paisajes nocturnos, temas fúnebres, etc.) a veces con notas de crítica social y política.

   4.   La prosa. El ensayo.
·        Género prosístico más importante del siglo XVIII.
·        Finalidad utilitaria y didáctica.
·        La prosa de este periodo no busca la emoción del lector sino la reflexión.
·        Estilo llano, directo, sin artificios ni ambigüedades.
·        El español como lengua de la ciencia y de la filosofía. El latín se seguiría empleando hasta 1813.

4.1.      Autores:

    1.   Benito Jerónimo Feijoo: empleó la prensa periódica como su canal idóneo de divulgación. Obra importante: Teatro Crítico Universal.
   2.   Gaspar  Melchor  de Jovellanos: escritos políticos de elevada calidad literaria: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos. Informe sobre la Ley Agraria.
     3.   José de Cadalso.
·        Principal prosista de la época. Precursor del Romanticismo.
·        Obras:
-Los eruditos a la violeta: Sátira contra los falsos intelectuales.
-Cartas marruecas: colección de 91 epístolas en las que reflexiona sobre la sociedad y cultura española.
-Noches lúgubres: publicada tras su muerte por entregas en el Correo de Madrid.
5. El teatro:
·        Los ilustrados pretendían volver a un teatro que siguiera la regla de las tres unidades.
·        Búsqueda de verosimilitud, personajes y conflictos universales de los que extraer una enseñanza útil.
·        No obtuvo el favor del público.
5.1. Autores:
1. Tomás de Iriarte: preocupación por el tema de la educación (El señorito mimado, La señorita malcriada)
2. Jovellanos: Cultiva la comedia sentimental. Obras teatrales en las que se unen contenidos desgraciados con finales felices, al gusto de los prerrománticos. Incorpora un lenguaje con un vocabulario científico o filosófico, protagonismo de un personaje de baja condición social, sensibles y ejemplares. Finalidad: educar conmoviendo. Obra: El delincuente honrado.
3. Leandro Fernández de Moratín:
-Impulsor del género del sainete, breve pieza dramática de carácter humorístico y popular.
-Creador por excelencia de la comedia neoclásica que respetaba la regla de las tres unidades.
-Tema fundamental de su obra: la educación de la juventud en su época.
-Rasgo importante: su visión de los jóvenes enamorados que reprimían sus pensamientos y sentimientos delante de los mayores por la severidad con que habían sido educados. Este es el tema de su obra El sí de las niñas.
EL SÍ DE LAS NIÑAS:
·        Argumento: Joven comprometida con hombre mayor de cuyo sobrino está enamorada.
·        Rasgos:
-Respecto de la regla de las tres unidades:
-Unidad de acción: la comedia presenta una acción principal.
-Unidad de lugar: la acción se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares.
-Unidad de tiempo: empieza a las 19 de la tarde y termina a las 5 de la madrugada.
·        Temas:
-Ley que obligaba a los hijos menores de 25 años a respetar la decisión paterna sobre su casamiento.
-Respeto a las normas sociales.
-Conflicto de la autoriedad paterna.
-El papel de la mujer en la sociedad y el derecho a su educación.
-Derecho al casamiento por amor.

ENLACE QUIZZI



COMENTARIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

COMENTARIO CRÍTICO:

En lo que llevamos de 2017 se han obtenido 51 mujeres y 5 hijos e hijas de   éstas por la razón de que sus maridos o novios o lo que sea, se ponen celosos que si porque se maquillan, que si salen a la calle con minifalda, porque llevan la camiseta corta, o pantalones demasiados cortos.  La violencia de género es eso, celos de hombres, pero también de mujeres, los hombres también sufren de eso, pero la mayoría de veces son los hombres quienes maltratan a las mujeres por esos motivos, los que hacen estas cosas no se dan cuenta de que la están maltratando física y psicológicamente.

Hay mujeres que ponen denuncias a sus maridos que son mentira, se inventan que fueron maltratadas y violadas para obtener las custodias de sus hijos o para que lo metan en la cárcel,

Hace 20 años esto pasaba con las mujeres que limpiaban en sus casas y cuando llegaba su pareja y tenía ganas de hacer sexo la mujer no tenía opinión y se la violaba.

Un caso real que le pasó a una niña de 14 años fue violada por el novio de su madre, esa niña siempre se defendía de la manera que podía pero el chico estaba todo el rato persiguiéndola hasta que un día la cogió y la pegó y la violó. Llegó el día del juicio y le pidieron a su madre que diera su versión de los hechos y le dijo al juez que su hija estaba mintiendo que era todo una farsa de su hija, llamaron de testigo a su amiga que vivía a 5 horas de la ciudad, porque ella estaba con su amiga cuando sucedieron los hechos pero la amiga no pudo acompañarla. En cuanto al violador, fue culpable de los hechos y pidieron una orden de alejamiento de 500 metros y 5 años de prisión.
Desde ese momento la niña ha podido vivir tranquila y normalmente, y a día de hoy el culpable sigue en la cárcel.

El acoso sexual es la promesa no deseada o inapropiada de recompensas sexuales, a día de hoy este método es ilegal.

El porciento de víctimas en este método es de un 3%.