TIPOLOGÍAS
TEXTUALES:
·Textos descriptivos: Sirven para
representar a alguien o algo por medio del lenguaje, explicando sus distintas
partes, cualidades o circunstancias.(Guía de viajes).
·Textos narrativos: Usados para referir
acciones, historias o hechos bien reales o ficticios.(Cuentos o novelas).
·Textos expositivos-explicativos: Se emplean para
aclarar o presentar el sentido verdadero de una palabra, texto o
doctrina.(reportajes o enciclopedias).
·Textos argumentativos: A través de estos
textos defendemos o rechazamos, aportando razones, alguna idea, proyecto o
pensamiento. (La publicidad).
·Textos instructivos-perceptivos: Indican las normas de funcionamiento de un
objeto o una sociedad.(Manuales de primeros auxilios, leyes).
·Textos dialogados o conversacionales: Intercambio oral
entre varios interlocutores. Un texto dialogado puede ser narrativo,
argumentativo, etc.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU FINALIDAD O CARÁCTER:
·Textos
cientifico-técnicos:
-Función: Divulgar
los avances producidos en el campo de la ciencia y la técnica; exponer pautas
de funcionamiento de objetos o maquinaria.
-Funciones del
lenguaje: Referencial y apelativa (informar, explicar, y convencer).
-Carácter:
Exponer. Pueden aparecer elementos argumentativos.
- Código:
Terminología específica.
·Textos humanísticos:
- Función: Estudio
del ser humano y de su entorno.
- Funciones del
lenguaje: Referencial, expresiva, apelativa, y estética:
- Carácter: Expositivo
y argumentativo.
- Código:
Rigor y claridad en la exposición. Variedad en la forma y en los contenidos. Se
pueden incluir argumentos diversos. Se manifiestan, normalmente, en forma de
ensayo, subgénero que aún a la exposición, el punto de vista subjetivo y cierta
voluntad de estilo literario.
· Textos
jurídico-administrativos:
- Función:
Regulan las relaciones entre los individuos y las diversas administraciones
públicas.
- Funciones del
lenguajes: Referencial y apelativa.
- Carácter:
Instructivo, expositivo y argumentativo. Estructura prefijada y reconocible.
Carácter objetivo y universal que puede ser compatible con argumentaciones.
- Código: Uso
denotativo y objetivo del lenguaje. Estructuras conservadoras y prefijadas.
·Textos literarios: Tipo de arte que
emplea como medio de expresión una lengua.
- Funciones del
lenguajes: Poética y referencial (narración), expresiva (lírica), apelativa
(ensayo y textos sociales), metalingüistica (ensayo literario).
-Carácter :
Expositivo (narrativo, descriptivo), argumentativo (apelativo), emotivo.
- Código:
estructuras prefijadas (lírica, drama, novela...), uso personal del código
lingüísticos (recursos retóricos).
·Textos periodísticos: Tratan de captar y
dar determinado tratamiento (escrito, oral, visual o gráfico) a la información
en cualquiera de sus formas y variedades.
- Funciones del
lenguajes: Referencial (presentación de hechos noticiables), apelativa
(artículos de opinión, ensayo), expresiva (artículos de opinión), poética
(recursos retóricos, figuras literarias).
- Carácter:
Expositivo (narrativo, descriptivo), argumentativo, emotivo.
-Código:
Estructuras prefijadas: noticia, reportaje, columna. Uso personal del código
lingüístico (recursos retóricos).
·Textos publicitarios: Tratan de divulgar
noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores,
espectadores, usuarios...
- Funciones del
lenguajes: Referencial (presentación de novedades), expresivas (transmisión
de experiencias personales, emociones), apelativa (llamada al consumo), poética
(recursos retóricos).
- Carácter:
Expositivo (narrativo, descriptivo, argumentativo, emotivo.
- Código:
Mezcla de códigos lingüísticos y visuales (imágenes, gráficos...). Uso personal
del código lingüistico.
TIPOS
DE ARGUMENTOS:
·
Autoridad: Se
acude a un experto o persona reconocida para apoyar a una opinión.
·
Calidad: Se
valora lo bueno frente a lo abundante.
·
Cantidad: Lo
que la mayoría piensa o hace.
·
Científico: La
autoridad o prestigio científico.
·
Estético: Lo
bello se valora positivamente sobre lo feo.
·
Existencial: Se
prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o
imposible.
·
Experiencia
personal: Lo visto y vivido personalmente.
·
De
hecho: Basado en pruebas constatables.
·
Justicia: Lo
justo debe pervalecer sobre lo injusto.
·
Moral: Las
creencias éticas socialmente aceptadas.
·
Progreso: La
novedad y lo original son claves del progreso y son valoradas frente a la
tradición.
·
Salud: Se
valora lo saludable y beneficioso.
·
Tradición: El
peso de la tradición puede confirmar nuestras ideas. (Lo contrario, el
argumento de progreso)
·
Utilidad: Se
valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.
·
Adhominem: Se
admite o rechaza un argumento según la persona que lo expresa.
EXTRUCTURA TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
·
Estructura
analizante o deductiva: La tesis que se intenta defender
aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o
argumentos que han de servir para probarla.
·
Estructura
sintetizante o inductiva: El contenido del texto se dispone de
tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia
que se deriva o deduce de lo anterior.
·
Estructura
encuadrada: La formulación de la tesis inicial da paso
al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual
vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados.
·
Estructura
paralela: Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas
entre sí, pero sin jerarquizar.
·
Estructura interrogante: El texto se
construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las
que trata de dar respuesta convenientemente razonada.
VERBOS SINÓNIMOS:
·
Opinar:
Valorar, considerar, exponer, estimar, creer, juzgar…
·
Pensar:
Presentir,
idear, inventar, meditar, reflexionar, imaginar, entender, opinar, razonar,
planear, concebir, discurrir, sospechar, suponer, recapacitar, considerar,
estudiar, calcular…
·
Decir:
Mencionar, exponer, declarar, manifestar, nombrar…

Tipologías textuales by Sara Lozano Llorente is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
No hay comentarios:
Publicar un comentario